Pesquisar este blog

Gestión de instituciones de adultos - Metodología de trabajo del seminario -



Universidad del Salvador
Instituto de Educación

Maestría en Educación


Gestión de instituciones de adultos

Docente: Oscar L. Graizer


Metodología de trabajo del seminario.
El trabajo durante el seminario se organizará de manera que el docente hará una introducción a cada uno de los seis unidades de contenido y a los textos que requieran de trabajo especial; y los maestrandos prepararán para cada clase los textos de lectura obligatoria. En cada encuentro estudiantes, individualmente o en parejas, presentarán un texto, presentación que deberá ser acompañada por una síntesis escrita para ser distribuida con los compañeros y el docente. Luego se trabajará sobre dudas y problemas de comprensión de los textos para, finalmente, poder analizar y discutir críticamente la bibliografía.


Secuencia de contenidos y literatura para los encuentros.
El programa está organizado en seis unidades de contenido, para cada una de ellas se ha seleccionado material de lectura obligatoria, a saber:

1.- Con-textos actuales. Una mirada sobre lo social y lo “post-social”.

Deleuze, Gilles (1995): “Post-scriptum sobre las sociedades del control”. En: Deleuze, Gilles: Conversaciones 1972-1990. Pre-Textos, Valencia. (Primera edición en Francés: 1990)
Foucault, Michel (1991): “Nuevo orden interior y control social”. En Foucault, Michel: Saber y verdad, La Piqueta, Madrid,. (pp. 163-166) (Original 1978)
Rose, Nikolas (1996): “The death of the social? Re-figuring the territory of government”. En: Economy and Society 25 (3). (327-356).


2.- Disputatio sobre la educación y la escuela. Puesta en foco de la educación de adultos.

Bernstein, Basil: Pedagogía, control simbólico e identidad. Ed. Morata, Madrid. 1998 (Original 1996). Capítulo 2: El dispositivo pedagógico (55-68)
Cabo, P. A. (2000): “Hacia una sociología curricular en Ecuación de Personas Adultas”. Octaedro, Barcelona. Capítulos: 1 y 7.
Giroux, Henry y McLaren, Peter (1998): “Lenguaje, escolarización y Subjetvidad, más allá de una pedagogía de reproducción y resistencia”, en Giroux, Henry y McLaren, Peter: Sociedad Cultura y Educación, Miño y Dávila Editores, Madrid. (pp. 137-170)
Hunter, Ian: “Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica”. Pomares- Corredor, Barcelona, 1998. (Original 1994) Capítulo 2. Gobernación social y guía espiritual y capítulo 3. La burocracia pastoral. (59-121)
Jarvis, P. (1989): Sociología de la educación continua y de adultos. El Roure, Barcelona. Capítulos: 3, 12, 13 y 14.
Larrosa, Jorge (1995): “Tecnologías del yo y Educación. Notas sobre la construcción y la mediación de la experiencia de sí.” en Larrosa, Jorge (Ed.) (1995): Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta, Madrid.


3.- Las organizaciones educativas

Bernstein, Basil y Diaz, Mario: “Hacia una teoría del Discurso Pedagógico”. En: Revista Colombiana de Educación (15) , Bogotá D.E., 1985, pp. 107-154.
Bernstein, Basil: Pedagogía, control simbólico e identidad. Ed. Morata, Madrid. 1998 (Original 1996). Capítulo 1: “Los códigos pedagógicos y sus modalidades” (35-54)
Dubet, Francoise y Martuccelli, Danilo (1998): En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada, Buenos Aires. (Original en Francés 1996) Capítulo 11 y “Conclusión”. (399-446)
Tyler, William (1991): La organización escolar. Morata, Madrid.  Primera edición. (Edición original 1988). Capítulos 1, 2, 3, 5, y 9.
Van Haecht, Anne (1999): La escuela va a examen. Preguntas a la sociología. Biblos – Miño y Dávila, Buenos Aires. (Original 1998) Tercera Parte II. Algunas líneas para la investigación. 160-247


4.- Gobierno, gubernamentalidad, racionalidad política, tecnologías de gobierno

Birgin, Alegandra; Dussel, Inés; Tiramonti, Guillermina: “Nuevas tecnologías de intervención en las escuelas. Programas y Proyectos”. En: Propuesta educativa (18). FLACSO, 1998 (pp.51-58).
de Marinis, Pablo: “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”. Puntos 2 y 3, páginas 81-91. En Ramos Torre, Ramón y García Selgas, Fernando: Globalización, riesgo, flexibilidad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Centro de Investigaciones Sociales, Madrid, 1999.
Foucault, Michel (1996): “Las redes del poder.” Almagesto, Buenos Aires. (La conferencia fue realizada por el autor en 1976 en Brasil) 
Foucault, Michel (1998): “Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber.” Capítulo 4.2 “Método”. Siglo XXI, Méjico,. Primera edición en francés 1976.
Foucault, Michel: “La gubernamentalidad”, en AA.VV.: Espacios de Poder; La Piqueta, Madrid, 1991 (pp. 9-26) (Exposición realizada en enero 1978)
Hindess, Barry: Disertaciones sobre el poder. De Hobbes a Foucault. Talasa Ediciones, Madrid, 1997. Original en inglés 1996. Capítulo 5: Disciplina y aprecio: Foucault, sobre el poder, la dominación y el gobierno.
Rose, Nikolas: “El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo”. En: Archipiélago. Cuadernos de crítica delaq cultura (29), 1997. (pp. 25-40) (Primera edición en inglés 1996)
Walters, William: “The discovery of ‘unemployment’: new forms for the governbment of poverty” en Economy and Society (23-3). August 1994


5.- Administración educativa

Ball, Stephen: La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. En Ball, Stephen: Foucault y la educación. Disciplinas y Saber. Morata, Madrid, 1993. 
Bates, Richard (1989): “Burocracia, Educación y Democracia: Hacia una política de Participación”, en Smyth, W. John et. al.: Teoría crítica de la administración educativa. Universitat de València, Valencia.
Cantero, Germán; Celman, Susana y otros (2001): “Gestión escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela”. Aula XXI Santillana, Buenos Aires.
England, Gerry (1989): Tres Formas de Entender la Administración Educativa. en Smyth, W. John et. al.: Teoría crítica de la administración educativa. Universitat de València, Valencia.
Sander, Benno (1996): Gestión educativa en América Latina. Troquel, Buenos Aires,. Capítulos 2   y 3, pp 45 – 110.
Smyth, W. John (1989): “La Administración Educativa: Crítica al enfoque tradicional.” en Smyth, W. John et. al.: Teoría crítica de la administración educativa. Universitat de València, Valencia.
Watkins, Peter (1989): “El Administrador como Gestor”, en Smyth, W. John et. al.: Teoría crítica de la administración educativa. Universitat de València, Valencia.



Literatura recomendada

Bernstein, Basil: “La construcción social del discurso pedagógico” en Bernstein, Basil: La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Vol IV. Ed. Morata, Madrid, 1994
Bernstein, Basil: “Pedagogía, control simbólico e identidad”. Ed. Morata, Madrid. 1998. (particularmente interesante el capítulo III “La pedagogización del conocimiento: estudios sobre la recontextualización)
Cherryholmes, Cleo H.: Poder y Crítica. Investigaciones postestructurales en educación. Ed. Pomares – Corredor, 1999 (original en inglés 1988). Capítulos 1, 2, 3.
Dean, Mitchell: “Governmentality. Power and Rule in Modern Soiety”. SAGE Publications, London, 1999. (Primera edición)
Dean, Mitchell: “Putting the techonological into government.” En: History of the Human Sciences (Vol.9 Nº.3), London, 1996. (pp.47-68)
Enguita, Mariano F.: “Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo.” Editorial Ariel, Barcelona, 1999 (un manual de sociología de la educación con selección de textos clásicos)
Larrosa, Jorge (comp.): “Escuela, Poder y Subetivación” Las ediciones de La piqueta, Madrid. 1995 (serie de ensayos que deconstruyen las relaciones entre educación , poder y constitución de subjetividad)
McKinlay, Alan and Starkey, Ken (1998) Foucault, Management and Organization Theory. SAGE Publications, London.
Morgan, Gareth: “Imágenes de la organización”. Alfaomega, México 1991.  (se presenta un compendio de fácil acceso a las principales corrientes teóricas y doctrinarias sobre las organizaciones en general)
Morin, Edgar: “El  sistema, paradigma o/y teoría” en Ciencia con conciencia, Anthropos, 1980
Peters, Michael: “Education, Enterprise Culture and the Enterpreneurial Self: A Foucauldian Perspective” en: Journal of Educational Enquiry, (2-2), 2001
Querrien, Anne: Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Ediciones de La piqueta, Madrid, 1979.
Rattray-Wood, Laurie y Parrott, June (1989): “Crisis de Sociedad y Administración Educativa.” en Smyth, W. John et. al.: Teoría crítica de la administración educativa. Universitat de València, Valencia.
Rose, Nikolas: “The death of the social? Re-figuring the territory of government”. En Economy and Society (25-3), London, 1996. (pp. 327-356)
Rose, Nikolas: Governing the Soul. The Shaping of the Private Self. Free Association Books, London, 1999. Primera edición 1989
Varela; Julia y Álvarez Uria, Fernando: “Arqueología de la escuela” Las ediciones de La piqueta, Madrid. 1991 (un análisis genealógico de la constitución de la institución escolar)
Veiga-Neto; Alfredo: “Governabilidade ou governamentalidade?” http: / orion.ufrgs.br/faced/ alfredo/ governo1.htm
Whitty, Geoff, Power, Sally, Halpin, David: La escuela, el estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Morata, Madrid, 1999.
Young, Michael F.D: “Conocimiento y control” En Enguita, Mariano F.: “Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo.” Editorial Ariel, Barcelona, 1999, pp.630-639. Original 1ª edición, 1971. (este es un texto clásico, prólogo del texto que inaugura la sociología del currículum)


Evaluación y promoción.
El seminario se aprobará con:
- una asistencia mínima del 75% de las clases;
- la presentación oral de textos en clase con su correspondiente síntesis escrita;
- La aprobación de: a) un breve ensayo acerca de lo estudiado en relación a las tareas de escritura de tesis de los maestrandos; o b) la respuesta a un cuestionario escrito que recorre los temas tratados en el seminario.